ROMERÍA DE LOS VIRIATOS

La Romería de los Pendones de Fariza: Un Tesoro Cultural en el Corazón de Sayago

Cada año, en el tranquilo pueblo de Fariza, en la provincia de Zamora, se celebra una festividad única y llena de historia: la Romería de los Viriatos o Pendones, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Este evento, que tiene lugar el primer domingo de junio, es mucho más que una simple reunión festiva. Es una ocasión para honrar las tradiciones ancestrales, disfrutar del hermoso entorno paisajístico y celebrar la riqueza cultural de la región zamorana. En esta entrada de blog, exploraremos el origen de la Romería, el lugar de celebración, el entorno natural y las tradiciones que hacen de esta festividad una experiencia inolvidable.

Orígenes de la Romería:

Un pendón es un símbolo de origen militar que servia para identificar a un grupo de guerreros que necesitaban saber donde estaban sus tropas ya que no iban uniformados. El pendón era alto y con colores identificativos. Es posible que de este origen guerrero tomen el nombre de «Viriatos» aludiendo al lusitano Viriato que se enfrentó a los romanos en el siglo II a.C. y al que se le atribuye origen sayagués.Con el tiempo los pendones dejan de ser un símbolo guerrero y pasarán a ser un símbolo identificador del pueblo.

Otros sitúan el origen de la Romería en la Edad Media. Y también hay quien piensa que su génesis data del siglo XVII coincidiendo con la formación de la Cofradía de la Virgen del Castillo en 1611.

Los pendones no caben en la casa de ningún particular por lo que se guardan en la iglesia que es el único espacio grande, aunque el pendón pertenezca al pueblo.

Tradiciones y Celebraciones:

La Virgen es trasladada a la iglesia parroquial desde la ermita el domingo de Pascua y allí permanece hasta el primer domingo de junio. En la mañana de este domingo el cura y la Virgen salen a recibir a los asistentes procedentes de diferentes pueblos: Cozcurrita, Badilla, Argañín, Mámoles, Palazuelo, Tudera y Zafara. Antiguamente acudían también de Portugal. Todos dejan los pendones en la plaza de la Iglesia. Se celebra la eucaristía dominical y por la tarde tras la comida se inicia la Romería hacia la ermita.

La procesión está formada por los Viriatos, seguidos de las pendonetas, las cruces parroquiales y los cristos procesionales. Al llegar a la ermita la comitiva da una vuelta alrededor, se dejan los pendones fuera y se canta una salve en el interior.

Los Viriatos miden unos 9 metros y llevan en su parte superior un ramillete redondeado de un color verde intenso hecho de «rusco» o «carrasco del diablo». Los pendones son blancos, llevan grabados los escudos parroquiales y son portados por un hombre al que ayudan tres cordeleros para mantener el equilibrio.

Entorno Paisajístico:

El entorno natural que rodea Fariza añade un toque especial a la Romería de los Viriatos. Situada en la comarca de Sayago, esta zona se caracteriza por su belleza agreste, con colinas cubiertas de encinas y enebros, y valles donde anidan entre otras aves la cigüeña negra, el buitre leonado y el águila real.

Durante la romería, los participantes pueden disfrutar de excursiones por los senderos que serpentean por el campo, explorar los miradores naturales que ofrecen vistas espectaculares de los Arribes del Duero, o simplemente relajarse junto a las orillas del embalse de Almendra.

El paisaje de Fariza y sus alrededores proporciona el escenario perfecto para una celebración que combina la espiritualidad con la conexión con la naturaleza. La Romería de los Viriatos es más que una fiesta; es una experiencia que te sumerge en la historia y la cultura de esta región única de Zamora.

En resumen, la Romería de los Viriatos en Fariza, Zamora, es una oportunidad para sumergirse en la rica historia y las tradiciones de esta tierra, mientras se disfruta de la belleza natural de la comarca de Sayago. Una experiencia que deja una huella imborrable en el corazón de quienes tienen el privilegio de vivirla. ¡No te pierdas esta joya de la cultura zamorana!

Contacta con nuestra Asociación y conocerás mucho más sobre esta y otras tradiciones.